Simbolismos encontrados en Combray_primera parte de «por el camino de Swann»- Marcel Proust

Lo que encontré más interesante en Combray, la primera parte de “Por el camino de Swann”, fue el simbolismo de la iglesia, la relación entre los caminos de Swann y de Guermantes, el estilo de escritura de Proust y cómo todo esto afectó mi visión del mundo. 

Vienen algunos spoilers, pero no le quitan mucho a la experiencia de lectura. Además, no tengo formación académica en literatura, por lo que mi análisis puede no ser tan perspicaz desde un punto de vista literario. Simplemente estoy documentando mi viaje leyendo la primera parte de “en busca del tiempo perdido” como una persona común, como pretendía Proust. Hay muchos análisis en Internet sobre Combray, pero parece que las cosas a continuación se analizan poco.

Para entrar en contexto, Combray es la parte inicial de ~ 300 páginas de “por el camino de Swann”, y Combray es el nombre de una hermosa ciudad de la campiña francesa donde Marcel (el narrador) y su familia se quedan durante el verano.

(Sí, este pueblo que visité cuatro veces como peregrinaje existe se llama “Illiers” y queda no muy lejos de Chartres. Además, lo llaman Illiers/Combray. Ahí en la plaza principal, donde se halla la iglesia,hay una panadería que vende las “auténticas Magdalenas de Proust”. Uno puede ir a visitar la casa de la tía de Proust (Tía Leoncia en la novela) hoy en día convertida en Museo de la Casa de Proust y hacer un recorrido por sus habitaciones, salón, comedor, cocina y, en el primer piso, las alcobas donde se encuentra la habitación de Proust siendo niño aún, con su lámpara mágica para pasar las imágenes sobre la pared y las cortinas. Detrás el jardincito y la puerta trasera de hierro con la famosa campanilla que Monsieur Swann solía tocar para avisar su llegada. Si algún día tiene la oportunidad de visitar este pueblo, se lo recomiendo, vale la pena. Y ahí uno va rememorando todo lo que acontece en este primer tomo)

Iglesia, cielo y tierra:

Para mí, la iglesia es un símbolo del arte. Se puede ver el campanario de la iglesia desde cualquier lugar de Combray, y Marcel dice que la ciudad gira alrededor del campanario. Tal vez Proust está diciendo que el arte debe desempeñar un papel central en nuestras vidas, que nos recuerda lo hermosa y compleja que es la vida, ya que esto hace que el tiempo se sienta mucho más lento y la vida mucho más completa.

(Excelente comentario: él fue muy influenciado por Ruskin y sus libros sobre todo “Las piedras de Venecia”. En el segundo tomo de su obra “A la sombra de las muchachas en flor” Proust hace una referencia sutil acerca de la escritura y su relación con el impresionismo pictórico como expresión genuina de su percepción artística de la vida)

La iglesia en sí se describe como una obra de arte gigante, y el arte dentro de la iglesia está entrelazado con la naturaleza. Quizás Proust nos esté diciendo que deberíamos ver la naturaleza con el mismo asombro con el que vemos el arte. 

Para mí, el cielo es un símbolo de lo divino o del universo, simplemente porque el campanario lo señala para honrar a Dios, pero también porque Proust enfatiza el cielo de maneras muy específicas, generalmente con el mismo personaje, M. Legrandin. M. Legrandin habla de una manera muy poética, que veo sospechosamente críptica, a menudo mencionando el cielo en sus extraños monólogos: “Mantén siempre un cielo por encima de tu vida”, y “Ahora todos los bosques son negros, pero aun así el cielo es azul”. Hay muchas referencias al cielo, por lo que veo el cielo como una especie de símbolo, y en función del contexto de estas citas, podría significar lo divino, o el universo, o el reconocimiento del panorama general: universo-realidad-existencia. Si el cielo representa lo divino, la tierra debe representar la humanidad o la vida. 

Proust podría estar diciéndonos que tratemos el arte de una manera religiosa, como una parte clave de nuestra existencia, y que el arte es un vehículo para apreciar nuestro lugar en la existencia y el universo. La humanidad muestra su aprecio hacia la existencia a través de una iglesia, de la misma manera que podemos mostrar su aprecio por la existencia a través del arte. 

Caminos:

Los senderos que Marcel y su familia toman para pasar el tiempo, el camino de Swann y el camino de Guermantes, creo que son representativos de un camino de vida. Marcel incluso dice como atribuye diferentes formas de pensar a cada camino. Los dos caminos de la vida creo que son las dos respuestas previamente pensadas de Proust al significado de la vida. El camino de Swann es el camino del amor, el camino de Guermantes es el camino del estatus social. A la manera de Swann, Marcel experimenta el amor a primera vista, al ver a una chica llamada Gilberte. Algunos días seguiría el camino de Swann solo con la esperanza de ver a la chica con la que fantaseaba conocer. Se podría ver como esto puede representar el amor.

El camino de Guermantes está en sentido contrario al camino de Swann. Guermantes es el nombre de una familia aristócrata extremadamente rica y famosa que Marcel considera seres humanos divinos y superiores. La finca de Guermantes está muy lejos en dirección al camino de Guermantes, de ahí el nombre, pero tan lejos que no se puede llegar a ella, por lo que el camino real que toma Marcel, conocido como Camino de Guermantes, solo va en dirección a los Guermantes. Esto es un símbolo de la escalera de estatus social, que no importa cuán lejos creas que estás, nunca podrás realmente saciar tu deseo porque siempre querrás más y más. Schopenhauer, quien influyó en Proust, habló sobre este ciclo de sufrimiento-deseo, donde uno nunca puede ser feliz porque sufre hasta que encuentra un deseo, pero una vez que encuentra un deseo crea un nuevo deseo y sufre por él, y así sucesivamente (que creo que Schopenhauer aprendió de la filosofía oriental). También vale la pena señalar que Schopenhauer discutió como el arte es una de las únicas cosas que dan sentido a la vida, lo que me parece que influye aún más en la posición de Proust sobre el arte como lo más cercano al significado de la vida, pero esto es una hipótesis muy personal y podría estar equivocada. 

De todos modos, ambos caminos van en direcciones opuestas desde la casa de Marcel, y Proust denuncia el amor y el estatus social (cada camino) como un significado de la vida (que muchas personas persiguen), posiblemente mostrando cómo perseguir el amor y el estatus social te aleja de algo, ya sea el momento presente, o tu vida actual, o ver el mundo tal como es. El hecho de no estar en algún tipo de viaje, o al menos detenerse en algún momento para disfrutar del momento presente, ciertamente se enfatiza en que Marcel se detiene constantemente asombrado por la belleza de cualquier escena que esté viendo.

Estilo de escritura:

Me encanta la prosa poética y fluida. Es un verdadero placer leerla. Creo que Proust hace un gran trabajo ayudándonos a ver el mundo con asombro infantil, literalmente a través de los ojos de un niño con los recuerdos de infancia del narrador Marcel. También me encanta cómo Proust describe la motivación detrás de cada comportamiento e interacción humana lo más profundamente posible, en lo que me encontré pensando en mi propia vida e interacciones. 300 páginas de esta maravilla infantil y de este mundo de ensoñación profundo definitivamente me marcaron. 

Sigo leyendo a “por el camino de Swann” y sospecho que tendré una larga temporada de Proust con esta magistral obra de “En busca del tiempo perdido”. 

Sasha Alejandra Cegarra Salges

Me gustó mucho su trabajo y el impacto que ha tenido y tiene para usted esta obra…, y lo que falta por leer  !!!…

Tal vez me hubiera gustado que ahondara más en este primer tomo de su obra con respecto a la experiencia del niño y el mundo de las imágenes (Golo y su caballo por ejemplo, aquel mundo de fantasías propias de la Edad Media que habitan su pequeño espacio de soledad y ensoñación), el despertar en las mañanas, aquella butaca que lo va llevando por encima del tiempo y del espacio, esa sensación de hombre primitivo, primigenio que apenas despierta a la conciencia de aquel “otro mundo” que es el mundo de la imaginación, el mundo de lo onírico propio de un alma rica en observaciones y sensaciones que sólo pueden apenas expresarse en palabras, tratando de detenerlas en un tiempo permanente: el del recuerdo, el de la memoria. Mnemosyne haciéndole competencia a Kronos y tratando de resolver el inmenso misterio que encierra el tiempo interior del alma que es atemporal y múltiple a la vez.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s